
El evento de compras estadounidense también puede ser aprovechado desde Chile, considerando algunos aspectos importantes. Entre lo más solicitado, se encuentran tecnología, vestuario, calzado y juguetes.
El evento de compras Black Friday no sólo puede ser aprovechado en EE.UU. En Chile, existen distintas opciones para adquirir productos por internet de forma simple, rápida y segura, y con más suerte que el Cyber Monday criollo, donde muchas veces se denuncian precios inflados, falsas ofertas y problemas en la compra y despacho.
De acuerdo al servicio de casillas eShopex, son muchos los chilenos que aprovechan los descuentos de hasta un 80%. Sólo en esa empresa el año pasado se facturaron 2 millones de dólares, y se espera un crecimiento de un 20% para este viernes. Esto, «debido al mayor conocimiento de los consumidores sobre cómo y dónde comprar en el extranjero, y también por el interés de aprovechar las ofertas para comprar buenos regalos de Navidad a bajo precio”, sostiene Raimundo Martínez, gerente general de eShopex.
Según eShopex, el consumidor chileno realiza en promedio diez veces al año compras de alrededor de 100 dólares. “Es un muy buen comprador internacional. Sabe dónde están las ofertas y qué vale la pena comprar. Tenemos clientes que son mecánicos, que compran repuestos en eBay, hasta clientes más sofisticados que traen el Apple Watch cuando recién se lanzó en Estados Unidos”, agrega Martínez.
Alejandro Pérez, gerente general de eShopex, indica que los productos más pedidos históricamente en Chile se relacionan con tecnología: «reproductores de música, iPad, iPhone, celulares de alta gama, y accesorios. También son muy solicitadas las marcas exclusivas, por lo costosas que llegan al país, considerando además que lo que llega a Chile son de colecciones pasadas, con tallas limitadas».
Asimismo, Pérez afirma que en cuanto a las tendencias que se salen de lo común, lo más pedido son «artículos geek y colecciones de figuras como Star Wars, The Big Bang Theory, Game of Thrones y Marvel», mientras que por el lado de hombres vs mujeres, ambos exigen exclusividad: «marcas como GAP Brands, Forever21, Aeropostale, Victoria’s Secret, Old Navy, JC Penny y American Eagle. Los hombres prefieren productos electrónicos y las mujeres compran más accesorios como relojes, carteras y bijou».
Vale decir, el 40% de las compras tienen que ver con tecnología y el 30% con vestuario y calzado, mientras el 20% corresponde a juguetes.
Consejos y trucos
En cuanto a los consejos de compra, Alejandro Pérez indica que si estás pensando en Navidad, lo mejor es hacerlo antes del 10 de diciembre para asegurar la llegada del producto. Si existen dudas, las empresas que traen productos desde fuera cuentan con servicios de asesoría gratuitos, donde un ejecutivo puede entregar orientación y orientar y aconsejar en cada paso para hacer las compras.
Sin embargo, existen otros «trucos», como hacer órdenes pequeñas. Cuando se compran libros o películas, por ejemplo, la idea es tratar de dividirlos en más de un envío que cueste menos de 30 dólares, pues bajo ese precio están exentos de impuestos.
También hay compañías que, como parte del Black Friday, ofrecen sus envíos gratuitos para todo el mundo, siempre que el pedido supere cierta cantidad de dinero. Allí lo que conviene es ponerse de acuerdo con amigos o familiares, para que varios hagan un sólo pedido, para gastar poco, y aprovechar el beneficio entre todos.
Eso sí, ojo con los envíos gratis o muy baratos, ya que son los que más demoran en llegar, lo que significa esperar hasta más de un mes y no poder seguirlos a través de un «tracking number».
Una buena opción es el sitio oficial de Black Friday donde se pueden tener acceso a las ofertas en línea y el detalle de cada producto.
¿Qué no conviene comprar? Alimentos o remedios, por ejemplo -como tratamientos para adelgazar- requieren autorización y revisión de la Seremi de Salud en la aduana, lo que hace el proceso más complejo.
Cuidado con el candado y el «https»
Finalmente, uno de los consejos comunes entregados para una compra segura es cerciorarse de que la dirección del sitio comience con un «https», siendo la «s» el indicador de «secure», junto a un pequeño candado. Pero esto no es totalmente cierto. Aunque sí es un método utilizado para verificar que el sitio cuenta con las medidas de seguridad pertinentes, se han visto numerosos casos de imitación de este protocolo, por lo que lo mejor es fijarse en la barra inferior para visualizar dónde nos llevará el enlace.
Fuente: La Tercera